(CNN)– Hay un «agujero de gravedad» en el Océano Índico, un lugar donde la atracción gravitatoria de la Tierra es más débil, su masa es menor de lo normal y el nivel del mar desciende más de 100 metros.

Esta anomalía ha desconcertado a los geólogos durante mucho tiempo, pero ahora investigadores del Instituto Indio de Ciencias en Bangalore, India, han descubierto lo que creen que es una explicación creíble de su formación: columnas de magma provenientes de las profundidades del planeta, muy similares a las que dan lugar a la creación de volcanes.

Para llegar a esta hipótesis, el equipo usó supercomputadoras para simular cómo podría haberse formado el área, remontándose a 140 millones de años. Los resultados, detallado en un estudio publicado recientemente en la revista Geophysical Research Letters, se centra en un antiguo océano que ya no existe.

Los científicos dicen que encontraron un lugar que marca una nueva época en la historia de la Tierra un océano que desapareció

Los humanos estamos acostumbrados a pensar en la Tierra como una esfera perfecta, pero eso está lejos de la realidad.

«La Tierra es básicamente una papa grumosa», explica Attreyee Ghosh, coautora del estudio, geofísica y profesora asociada en el Centro de Ciencias de la Tierra del Instituto Indio de Ciencias. «Técnicamente no es una esfera, sino lo que llamamos un elipsoide, porque a medida que el planeta gira, la parte central sobresale».

Nuestro planeta no es homogéneo en su densidad y sus propiedades, ya que algunas áreas son más densas que otras, lo que afecta la superficie de la Tierra y su gravedad, agregó Ghosh. «Si viertes agua sobre la superficie de la Tierra, el nivel que alcanza el agua se llama geoide, y está controlado por estas diferencias de densidad en el material dentro del planeta, ya que tiran de la superficie de formas muy diferentes dependiendo de la masa debajo», explicó.

«Es, con mucho, el punto bajo más grande del geoide, y no se ha explicado adecuadamente», dijo Ghosh.

Para encontrar una posible respuesta, Ghosh y sus colegas utilizaron modelos informáticos para retroceder 140 millones de años en el tiempo para obtener una imagen geológica global. «Tenemos cierta información y cierta certeza sobre cómo era la Tierra en ese entonces», explica. «Los continentes y los océanos estaban en lugares muy diferentes, y la estructura de densidad también era muy diferente».

Desde ese punto de partida, el equipo realizó 19 simulaciones hasta la fecha, recreando el desplazamiento de las placas tectónicas y el comportamiento del magma, o roca fundida, dentro del manto, la gruesa capa del interior de la Tierra que se encuentra entre el núcleo y la corteza. Un geoide bajo similar al del Océano Índico se formó en seis de los escenarios.

El factor distintivo en los seis modelos fue la presencia de penachos de magma alrededor del geoide bajo, que junto con la estructura del manto cercano se cree que son responsables de la formación del «agujero de gravedad», explicó Ghosh. Las simulaciones se realizaron con diferentes parámetros de densidad de magma, y ​​en aquellas en las que no estaban presentes las columnas no se formó la depresión.

Según Ghosh, las columnas se originaron a partir de la desaparición de un antiguo océano cuando la masa de tierra india se desplazó y terminó chocando con Asia, hace decenas de millones de años.

«Hace 140 millones de años, India estaba en un lugar muy diferente y había un océano entre las placas india y asiática. India comenzó a moverse hacia el norte, y mientras lo hacía, el océano desapareció y se cerró la brecha con Asia“, explicó. El descenso de la placa oceánica hacia el interior del manto pudo haber estimulado la formación de las columnas, acercando el material de baja densidad a la superficie terrestre.

La razón por la que la Luna es más visitada que el océano 1:31 El futuro del geoide bajo

Según los cálculos del equipo, el geoide bajo se formó hace unos 20 millones de años. Es difícil saber si desaparecerá o se moverá.

«Todo depende de cómo se muevan estas anomalías de masa en la Tierra», explica Ghosh. «Podría ser que persista durante mucho tiempo. Pero también podría ser que los movimientos de las placas actúen de tal manera que desaparezcan, unos cientos de millones de años en el futuro».

Huw Davies, profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, dijo que la investigación es «ciertamente interesante y describe hipótesis interesantes, lo que debería alentar un mayor trabajo sobre este tema». Davies no participó en el estudio.

El Dr. Alessandro Forte, profesor de geología de la Universidad de Florida en Gainesville, que tampoco participó en el estudio, cree que hay buenas razones para ejecutar simulaciones por computadora para determinar el origen del geoide bajo del Océano Índico, y que este estudio es una mejora con respecto a los anteriores. Investigaciones anteriores solo simularon el descenso de material frío a través del manto, en lugar de incluir también columnas ascendentes de manto cálido.

Sin embargo, Forte señaló que encontró un par de fallas en la ejecución del estudio.

«El problema más destacado con la estrategia de modelado adoptada por los autores es que no reproduce en absoluto el poderosa columna de manto dinámicoque entró en erupción hace 65 millones de años debajo de la ubicación actual de la Isla Reunión», dijo. «La erupción de flujos de lava que cubrió la mitad del subcontinente indio en ese momento, produciendo el famoso trampas Decánuna de las características volcánicas más grandes de la Tierra, se ha atribuido durante mucho tiempo a una poderosa pluma de manto que está completamente ausente en la simulación del modelo».

Científicos revelan que el cambio climático está afectando el color de los océanos

Otro problema, agregó Forte, es la diferencia entre el geoide, o forma de la superficie, predicho por la simulación por computadora y el real: «Estas diferencias son especialmente notables en el Océano Pacífico, África y Eurasia». Los autores mencionan que existe una correlación moderada, alrededor del 80%, entre los geoides pronosticados y observados, pero no brindan una medida más precisa de qué tan bien coinciden numéricamente. [en el estudio]. Este desajuste sugiere que puede haber algunas deficiencias en la simulación por computadora».

Ghosh dice que no todos los factores posibles pueden tenerse en cuenta en las simulaciones.

«Eso se debe a que no sabemos con absoluta precisión cómo era la Tierra. Cuanto más retrocedemos en el tiempo, menos confianza tenemos en los modelos. No podemos tener en cuenta todos los escenarios posibles y también tenemos que aceptar el hecho de que puede haber algunas discrepancias en cómo se movieron las placas con el tiempo», dijo. «Pero creemos que la razón general de este bajo nivel es bastante clara».

Ver Más noticias…