(CNN Español) — «Me he convertido en la muerte, el destructor de mundos».
Estas palabras vinieron a la mente de Julius Robert Oppenheimer, director del «Proyecto Manhattan», tras la explosión de la primera bomba atómica de la historia en 1945, según la biografía de Abraham País.
Fue una prueba, bautizada como “Trinity”, pero apenas un mes después llegaría el primer uso militar de estas armas: los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, que dejó más de 100.000 muertos casi en un instantey abrió las puertas a un mundo completamente nuevo.
La vida de Oppenheimer, a veces llamada «El padre de la bomba atómica», será retratado en la nueva película del director Christopher Nolanque se abre en 21 de julio.
Las lecciones de Hiroshima 75 años después 4:22
Pero, ¿cómo comenzó toda esta historia y cuál fue exactamente el papel de Oppenheimer?
Él 19 de diciembre de 1938 dos químicos alemanes, Otto Hahn y Fritz Strassmann, realizaron uno de los descubrimientos más disruptivos y categóricos de la historia, y la prueba de ello quedaría marcada en las cenizas de Hiroshima y Nagasaki.
En su laboratorio de Berlín, Hahn y Strassmann estaban en medio de un experimento: bombardear núcleos de uranio con neutrones, en el campo emergente de la física nuclear, cuando lograron Dividir un átomo en dos partes iguales, liberando energía y otros elementos —como el bario— en el proceso.
El fisico Lise Meitner y Otto Frischquien mantuvo contacto con Hahn y Strassmann, analizó estos datos y en 1939 le dio un nombre al fenómeno: fisión nuclear.
Albert Einstein alertó al presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, sobre la posibilidad de desarrollar armas nucleares. (AFP/imágenes falsas)
El descubrimiento sacudió a la comunidad científica de todo el mundo: la posibilidad de producir una reacción en cadena a través de la fisión nuclear del uranio, hasta entonces una posición teórica, se había convertido en realidad, y con ella la posibilidad de generar una explosión y una liberación de energía como nunca antes.
Desde el descubrimiento de la radiactividad en 1896 por Henry BecquerelNada, incluidos los importantes descubrimientos de Marie Curie, Niels Bohr, Enrico Fermi y muchos otros, había generado tanta emoción y preocupación, casi en partes iguales, cuando el mundo entró en el conflicto más grande y destructivo de su historia: la Segunda Guerra Mundial.
Tras el hallazgo, comienza la carrera armamentista
Unos meses después de la división del átomo, el físico alemán y premio Nobel Albert Einsteinuna figura influyente y popular que contribuyó en gran medida a su investigación de principios del siglo XX, y Leo Szilard, un físico húngaro originalmente establecido en Alemania y en la vanguardia del campo,enviaron una carta a Presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt.
En la carta advertían sobre el potencial militar de este hallazgo y la posibilidad de que Alemania, el país líder en investigación nuclear en ese momento bajo el régimen totalitario de Adolf Hitler, intentara desarrollar una bomba atómica.
Einstein y Szilard se habían ido de Alemania después del ascenso de los nazis y en ese momento estaban trabajando en universidades estadounidenses, y su advertencia valió la pena: en octubre de ese mismo año el gobierno de los Estados Unidos asignó los primeros fondos a la investigación con fines militares.
Premio a la Excelencia del Ejército y la Marina presentado por el General LR Groves a Robert Oppenheimer, en la década de 1940. (Crédito: Fotosearch/Getty Images).
En Alemania los esfuerzos habían comenzado incluso antes: poco después de la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, el físico y premio Nobel Werner Heisenberg, otro de los grandes nombres de la física nuclear en el mundo, recibió los primeros fondos del ejército alemán para iniciar sus propias investigaciones.
Debido a la urgencia de la guerra, la falta de materiales básicos y la apuesta del régimen nazi por otras tecnologías, el programa nuclear alemán, a veces conocido como Uranverein (club del uranio), nunca se convirtió en una prioridad ni alcanzó el grado de avance que alcanzarían los aliados, pero pareció confirmar las sospechas de Einstein y Szilard y cimentó la decisión de Estados Unidos de desarrollar una bomba atómica.
El «Proyecto Manhattan» y J. Robert Oppenheimer
Tras la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial el 7 de diciembre de 1941, y en medio de informes de inteligencia que exageró los avances del Uranverein alemán, Roosevelt ordenó acelerar el programa y puesto bajo el control del Departamento de Guerra.
Como gran parte de la investigación inicial se había realizado en la Universidad de Columbia, ubicada en Manhattan, Nueva York, y bajo la responsabilidad del Cuerpo de Ingenieros del Ejército con sede en ese distrito, en 1942 el proyecto adquirió el nombre en clave «Manhattan».
El físico nuclear estadounidense Julius Robert Oppenheimer (1904 – 1967), director del Laboratorio Atómico de Los Alamos, testificando ante el Comité Especial del Senado sobre Energía Atómica. (Crédito: Keystone/Getty Images)
Dos nombres han sido asimilados al “Proyecto Manhattan”: el del general de brigada Leslie R. Groves, oficial militar a cargo del esfuerzo, y el de J. Robert Oppenheimer, el físico que, a partir de 1943, dirigió el laboratorio construido en Los Álamos, Nuevo México, para concentrar el trabajo de investigación de cientos de personas en un ambiente discreto y controlado.
El trabajo emprendido en Los Álamos tenía como objetivo producir la primera bomba atómica, y se pudo lograr gracias a la construcción del primer reactor nuclear del mundo, la pila de chicago-1, en diciembre de 1942, el primer éxito del «Proyecto Manhattan».
¿Cómo funciona una bomba atómica?
Trabajando a contrarreloj, y mientras en Europa y el Pacífico se desarrollaban las batallas más duras de la Segunda Guerra Mundial, el equipo dirigido por Oppenheimer avanzaba en dos modelos de armas capaces de desencadenar una explosión nuclear.
En ambos casos, lo que se buscaba era producir mucha fisión nucleares decir, particiones de átomos de uranio o plutonio, en este caso, que desencadenarán una reacción en cadena en el menor tiempo posible y contenidos en una pequeña masa.
La bomba atómica estilo cañón, apodada «Little Boy», que se lanzó el 9 de agosto de 1945 sobre Hiroshima, Japón (Crédito: LABORATORIO CIENTÍFICO DE LOS ALAMOS/AFP vía Getty Images)
Cada partición libera enormes cantidades de energía y la reacción en cadena puede terminan en una gigantesca detonación que libera calor y radiación, además de la onda de choque.
el primero de los dos bombas desarrolladas eran del tipo de detonación de cañón o tiro, en el que la fisión nuclear y la reacción en cadena necesarias para la explosión se lograron disparando un proyectil de uranio 235 a otro bloque del mismo elemento. Fue el modelo utilizado sobre Hiroshima, apodado «Little Boy».
El segundo diseño fue la implosión., en el que la detonación nuclear se lograba detonando explosivos convencionales alrededor de una esfera de plutonio, comprimiéndola y forzando así una reacción en cadena. Esta fue la bomba lanzada sobre Nagasaki, llamada «Fat Man».
Primeros usos de la bomba atómica: Trinity, Hiroshima y Nagasaki
Alemania se rindió el 9 de mayo de 1945 y de repente ya no hubo carrera armamentista contra el equipo dirigido por Heisenberg. Pero Japón siguió luchando durante varios meses más, y el Departamento de Guerra de EE. UU. centró su atención en el archipiélago asiático.
Imagen etiquetada como «0,053 segundos» de la primera prueba nuclear, llamada «Trinity», realizada en Alamogordo, Nuevo México, en 1945. (Crédito: Fotosearch/Getty Images)
En este contexto, Oppenheimer organizó la primera prueba nuclear de la historia el 16 de julio de 1945. Bautizada como «Trinidad», esta bomba atómica diseñada para la implosión fue detonado en la base de Alamogordo, a 193 kilómetros de Albuquerque, y marcó el éxito definitivo del «Proyecto Manhattan».
Oppenheimer, Groves y un grupo de soldados y científicos observaron desde un búnker ese momento en el que el sol parecía salir de la tierra.
«En mi mente estaba pensando en una línea del Bhagavad-Gita en la que Krishna intenta persuadir al Príncipe para que cumpla con su deber: ‘Me he convertido en la muerte, el destructor de mundos'», escribió Oppenheimer sobre el día, parafraseando el texto sagrado del hinduismo.
Mientras Groves triunfalmente dijo en el búnker y después del ensayo: «¡Este es el fin de la guerra tradicional!».
Hiroshima después del lanzamiento de la bomba atómica «Little Boy». (Crédito: Archivo Hulton/Getty Images)
El entusiasmo del ejército estadounidense y la cada vez más dura resistencia japonesa llevaron a que una segunda bomba atómica fuera detonada menos de un mes después, por primera vez en una ciudad.
El 6 de agosto de 1945, Hiroshima, situada a unos 600 kilómetros al sur de Tokio, fue arrasada por una bomba tipo cañón lanzada por un bombardero B-29: se estima que unas 70.000 personas murieron instantáneamente en la explosión de calor y radiación.
Y tres días después, el 9 de agosto, otro artefacto tipo implosión, como el utilizado en «Trinity», fue arrojado al suelo. nagasakimatando instantáneamente a 40.000 personas.
Japón finalmente se rindió el 2 de septiembre y comenzó para el mundo una nueva era dominada por las armas nucleares y la amenaza de destrucción masiva. y ni el Giro de Oppenheimerque se convirtió en crítico del uso militar de la tecnología nuclear, ya podría ponerle fin.
Con informes de Marianne Garvey, Ryan Browne, Scottie Andrew y Jane Greenway Carr de CNN.