(CNN Español)-– Un día después de las elecciones municipales y autonómicas en España, una nueva relación de fuerzas asoma en el horizonte del país europeo.
Tras la derrota del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a manos del conservador Partido Popular (PP), el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio.
Así, estas elecciones anticipadas surgidas como consecuencia de los resultados electorales se realizarán cinco meses antes de que expire el plazo ordinario. Y si la tendencia se repite, el PP podría superar a la actual coalición de gobierno liderada por el PSOE.
¿Quiénes han sido, pues, los ganadores y los perdedores de este domingo?
Los simpatizantes del Partido Popular (PP) ondean banderas mientras se reúnen para celebrar el resultado de las elecciones municipales y regionales de 2023. (Crédito: JAVIER SORIANO/AFP vía Getty Images)
El Gobierno de Sánchez, a todo o nada tras la derrota
con cerca del 99% de los votos contadosEl Partido Socialista mantendrá el control de solo tres comunidades autónomas de las 12 que se disputan este domingo (Andalucía, Cataluña, Galicia, el País Vasco y Castilla y León no renovaron autoridades este año), y donde triunfó lo hizo por un estrecho margen margen.
La mayoría del resto de comunidades se irán al Partido Popular, con presencia en algunas de sus coaliciones o acuerdos de la ultraderecha Vox, mientras que en dos regiones los resultados son inciertos.
Ante esta situación, Sánchez dijo este lunes que había comunicado al Rey de España su decisión de disolver las Cortes Generales —como se conoce al Parlamento— y convocar elecciones anticipadas, de acuerdo con las prerrogativas de gobierno establecidas en la Constitución.
“La convocatoria formal a elecciones aparecerá publicada mañana martes en el Boletín Oficial del Estado, por lo que las elecciones se realizarán el domingo 23 de julio, en los plazos establecidos por la ley”, añadió.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, vota el 28 de mayo de 2023 en las elecciones municipales y autonómicas. (Crédito: JAVIER SORIANO/AFP vía Getty Images)
Se trata de una jugada arriesgada que prácticamente pone a Sánchez al límite: o recibe un fuerte apoyo del electorado para seguir gobernando, o pierde la mayoría y cede el poder al PP.
El PSOE perdió en las regiones de Aragón, Valencia, Islas Baleares y La Rioja, y en todos esos casos fue superado por el PP.
retenido en su lugar Asturias y Castilla-La Mancha. Y en Extremadura, a pesar de ganar por poco el voto popular, empatado con el PP en número de escaños, y los conservadores podrían gobernar si forman coalición con Vox.
Queda por ver si el PSOE puede retener al gobierno en Islas Canarias con estos resultados, mientras que en Navarra ganó el partido local Unión del Pueblo Navarro (UPN) pero aún no está claro qué fuerza podrá formar un gobierno.
Además, el PSOE fue derrotado por el PP en las elecciones a la alcaldía de Valencia, Sevilla y Madrid, entre otras ciudades.
El Partido Popular, el vencedor a la espera de las generales
Los resultados marcan un cambio en el mapa político español que podría envalentonar a Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, de cara a las elecciones anticipadas de julio.

Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular.
Si el PP repite estos números en julio y consigue formar una coalición, Núñez podría convertirse en el próximo presidente del Gobierno de España, un cargo ejecutivo similar al de un presidente del Gobierno.
Además de las regiones que los conservadores arrebataron al PSOE, el PP mantuvo la presidencia en Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla, y en Cantabria desplazó al Partido Regionalista (PRC).
En total, el PP obtuvo 23.412 concejales en los diferentes municipios en disputa, con un total de 7.046.634 votos, frente a los 20.784 del PSOE, con un total de 6.288.907 votos. según datos oficiales.
No se trata de grandes mayorías, sin embargo, salvo en el caso de la reelección de Isabel Díaz Ayuso en Madrid.
Pero los resultados muestran el retorno y la consolidación de un bipartidismo entre PSOE y PP —tras años de fragmentación electoral en los que surgieron partidos como Podemos y Ciudadanos—, en el contexto de una dura derrota del Gobierno de Sánchez.
Con información de Pau Mosquera y Reuters